lunes, 29 de enero de 2018

Tema 7, 8 y 9 para exposiciones

7. Inversión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo

Consultar el siguiente Prezi: 


8. Las dictaduras iberoamericanas






Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=B3MhxMj1H_A&t=46s 




9. La Paz Armada

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ La paz Armada Las relaciones internacionales entre 1890 – 1914. Están definidas en lo fundamental por los conflictos derivados de la competencia imperialista y por la formación de los dos grandes bloques militares: La Triple Alianza (formada, en 1882, por Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgida en el segundo sistema de Bismarck, con la finalidad de penetrar en los Balcanes y en el Imperio otomano a través del apoyo del Imperio Austro-Húngaro, que a su vez – este último – pretendía cerrar el paso a Rusia en los Balcanes. La Triple Entente (formada, en 1907, por Gran Bretaña, Francia y Rusia). Este acuerdo rompía el aislamiento de Francia, por un lado, al unirse a Rusia y más tarde se rompía también el tradicional aislamiento británico al unirse a ellas Gran Bretaña y quedar definitivamente perfilada la alianza, como medio para impedir el expansionismo alemán. También era necesario un acuerdo franco-británico tras los sucesos imperialistas ocurridos en Fachoda en 1898. Estos dos bloques eran unas alianzas rígidas en las que estaban implicadas las principales potencias europeas. Era el camino del enfrentamiento armado. Veamos seguidamente el proceso que llevó a esta situación denominada Paz Armada. Tras la retirada de Bismarck, fue Francia la que pasó a llevar la voz cantante en las negociaciones diplomáticas en Europa. Las relaciones entre los principales estados se fueron haciendo cada vez más tensas en los veinticinco años siguientes, lo que vino provocado por: La política de prestigio y de fuerza (lo que se tradujo en una frenética carrera de producción de armamento para prepararse ante una eventual guerra). La competencia imperialista por la adquisición de posesiones en ultramar, hasta que llegó un momento en que casi no quedó territorio susceptible de ser colonizado que no dependiera de una u otra metrópoli. La lucha de las minorías étnicas por conseguir su independencia al abrigo del nacionalismo. En estas relaciones internacionales se distinguen dos fases durante este tiempo: 1. Maduración de alianzas 1890-1907. Se formó la Triple Entente –1907. 2. Crisis, conflictos y guerras de carácter limitado (1904-1914), cada vez más graves, debidos bien e enfrentamientos por cuestiones coloniales entre Francia y Alemania (crisis marroquíes), bien a causa del expansionismo balcánico austro-ruso (dos guerras balcánicas). Frente a los afanes expansionistas de Rusia y Austria a costa de los territorios turcos , Servia aparecía como la solución al problema balcánico. Buscaba la unificación eslava de la región mediante la creación de la Gran Servia (futura Yugoslavia), a lo que se oponía Austria. Para conseguirlo, los nacionalistas servios llegaron hasta el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austriaco, durante unas maniobras militares en Bosnia (28-6-1914). La situación se complicó internacionalmente, y lo que pudo quedarse en Tercera Guerra Balcánica acabó convirtiéndose el la Primera Guerra Mundial.

Tomado textualmente de: http://iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/HMC/Tema7.pdf 


La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamententista y alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza y la Entente cordiale o Triple entente

Significado de la Paz Armada

Cuando la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) ampliaron su capacidad militar, la Entente Cordiale (Rusia, Francia e Inglaterra) Trató de imponerse y alcanzar a sus rivales en lo militar. La industria de armas aumentaría considerablemente en recursos, además la producción de nuevas tecnologías para la guerra estaría en ascenso. Además, casi todas de Naciones europeas adoptaron el servicio militar obligatorio, para así fomentar el sentimiento nacionalista. La paz armada (1870-1914) fue uno de los periodos más notorios antes de la Primera Guerra Mundial. La persistencia de las tensiones entre los Estados, tanto para los conflictos internos y ambiciones imperiales llevaron a muchos Estados a designar gran parte de los recursos del estado en la inversión de la industria de armamentos y el fomento del ejército. Esto dio lugar a un complejo sistema de alianzas en que las naciones estaban en conflicto, sin estar en guerra.

Mapa de Europa durante la Paz armada
Triple Alianza ("Potencias centrales") : Alemania, Austria y Italia
Triple Entente : Rusia, Francia y Inglaterra

Causas de la Paz Armada

Después de la guerra franco-prusiana, ningún grave conflicto turbaba la paz en la Europa central y occidental. Sin embargo, se aglutinában una serie de factores para que las potencias europeas iniciaran una vertiginosa carrera armamentista:

* La aparición de dos nuevos estados grandes : Alemania (Unificacion de Alemania e Italia (Unificacion Italiana).
* Conflictos entre los estados europeos durante la expansión colonial.
* El sentimiento nacionalismo romántico alentado principalmente por Alemánia que ensalzaba la idea de que cada individuo pertenecia a una nación "Nacionalismo exarcerbado".
* La guerra económica en un ambiente liberal, principalmente por Alemania e Inglaterra.
* Un proselitismo pan-serbio en los Balcanes y el conflicto entre Austria-Hungría y Rusia por la hegemonía de los Balcanes que siempre había sido un importante punto de conflicto por su diversidad, una mezcla de pueblos, lenguas, religiones, etc. El imperio Austro-húngaro y el Imperio Ruso trataron de aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechándose de la debilidad del Imperio Turco.

Todo esto creó un ambiente belicista, que obligó a las potencias a incrementar sus ejercitos y buscar alianzas para prevenir futuras agresiónes. Así se constituyo la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (1907)

Tomado textualmente de: http://www.historiacultural.com/2010/03/la-paz-armada.html 






No hay comentarios:

Publicar un comentario