jueves, 13 de septiembre de 2018

Guerra en el mundo actual

Pasado-Presente. La Guerra.

La guerra es un flagelo que ha padecido la humanidad desde épocas muy remotas, en la actualidad esta presente en distintos contextos, algunos de ellos ampliamente cubiertos por medios de comunicación y otros con menor atención de los mismos. 
En este blog encontraras dos de los más conocidos actualmente: Siria y Venezuela, y uno del cual tenemos poca información: República Centroafricana.

Dentro del Colegio tienes tu cuenta de correo institucional, entonces, puedes abrir un documento de Word donde copiaras las siguientes preguntas: 

¿En qué continente y país se ubica la confrontación?:
¿Quiénes se enfrentan en él?:
¿De qué tipo de conflicto se trata?:
¿Qué lo provocó?:
¿Algún organismo interviene para resolver las agresiones?:

SIRIA:




Otra versión del mismo conflicto es lo que nos da este noticiero.



VENEZUELA
Por otro lado tenemos el caso venezolano. Más cercano a nosotros y cuyas causas podrán ser encontradas en este vídeo.

  


REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Por último, pero no menos importante, el caso de la República Centroafricana






jueves, 1 de marzo de 2018

Imperios del Mundo en la segunda mitad del siglo XIX

Imperios del Mundo en la segunda mitad del siglo XIX
(1850-1914)

Nada hay más apasionante que hacer lo que a uno les gusta, e investigar sobre la historia del mundo es uno de mis placeres culposos. Un tema sin duda apasionante son las guerras mundiales del siglo XX, pero hay que entender que tienen su causa directa en la competencia entre potencias imperiales como: 
                         El Imperio Británico 
                         El Imperio Alemán
                         El Imperio Ruso
                         El Imperio Francés
                         El Imperio Austro-Húngaro
                         El Imperio Otomano
                         El Imperio Japones
                         El Imperio Norteamericano

Por eso la investigación que se va a realizar como proyecto durante este trimestre que está terminando es sobre estos Imperios. Elige 4 de estos, omitiendo el Imperio norteamericano.
Vuelven a aparecer nuestros "queridos" amigos los burgueses de cada Imperio y el sistema económico capitalista que ha criticado el chairo de Karl Marx.

Primero recuerda que tienes que tener la Rúbrica de la investigación a la mano para ir viendo que se solicita de cada imperio. Así como abrir un documento word en tu drive, que compartiras tanto con tu equipo como con el profesor. Este documento word debe servirte para guardar información, pegar links que estas consultando, resumir información.

Al final es cuando estructuraras una presentación google, solamente al final. 

Además, 
La primera actividad será buscar información de calidad en línea para aprender sobre cada Imperio. Guarden las páginas para acceder a ellas más tarde.

Sobre colonialismo Imperios y Colonialismo, 1870-1814.., en: 

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000100004

Muy útil el trabajo de El sistema de Estados europeos en tiempos del Canciller Otto Von Bismarck  en: http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema56.pdf

Imperio Británico 
El imperio Británico, en: 
https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2018/files/9913/6554/3056/imperio_britanico_Gott.pdf
              
Imperio Británico: La India Victoriana (1837-1901) en:
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002434.pdf

Pueblos y Paisajes en la Royal Society de Londres. Las ciencias humanas y el imperialismo británico (1860 – 1918) en: http://www.scielo.br/pdf/his/v30n1/v30n1a15.pdf


La Disolución del Imperio Británico y la Formación del Commonwealth en: 
http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/NOA2002/Disolucion%20Imperio%20Britanico.pdf

El Imperio Alemán
Sobre el Imperio Ruso es muy útil el texto de La Rusia zarista (1853- 1917): reinados de Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II, en:
http://www.sabuco.com/historia/Rusia%20imperial.pdf

Así como la Power Point La caída del Imperio zarista en Rusia en: 

http://www.realcolegioloreto.com/Archivos/960_1GM_parte_3.pdf

La dinastía Romanov en: 

https://www.coleccionmuseoruso.es/wp-content/uploads/2017/10/Dossier_Romanov.pdf


El Imperio Francés
Segundo Imperio Francés (1852)
en: https://www.historiando.org/segundo-imperio-frances/ 

El fin del Imperio Francés en:

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/el-fin-del-imperio-frances_6926

Segundo Imperio Francés: Origen, Características, Consecuencias, en:
https://www.lifeder.com/segundo-imperio-frances/ 
                        

El Imperio Austro-Húngaro

Muy útil este trabajo Imperio austrohúngaro en:
https://www.ecured.cu/Imperio_austroh%C3%BAngaro

La caducidad de los mapas.., en: 
https://www.politicaexterior.com/actualidad/caducidad-mapas-fin-imperio-austro-hungaro/

El Imperio Austrohúngaro en: 
http://www.vienayyo.com/imperio-austrohungaro/ 

El Imperio Otomano

Y sobre este Imperio podemos revisar La caída de los Otomanos, en: 
https://ep00.epimg.net/descargables/2015/06/29/659af8d2ab561228a98676a30bc206d2.pdf?rel=mas 

El desmembramiento del imperio otomano en: 
https://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/  

A cien años de la victoria en Galípoli, en: 

Y el excelente trabajo de El Japón Meiji en:
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-japon-meiji/ 


domingo, 11 de febrero de 2018

Aprender a distinguir la calidad de la información


Aprender a distinguir la calidad de la información

Internet es una maravillosa herramienta del mundo moderno para el aprendizaje y la comunicación. La cantidad de información es verdaderamente apabullante, por ejemplo, solo al colocar la búsqueda: "Los mayas" en Google, arrojó 16,900,000 sitios relacionados el día 11 de febrero de 2018. Y al colocar la misma búsqueda en Youtube aparecen 4,830,000 para la misma fecha.

Estos resultados nos indican, en primer lugar, el gran interés que despierta esta cultura mesoamericana. Sin embargo, el vídeo que aparece en 3er lugar nos indica el tipo de contenidos recurrentes para esta búsqueda. Escucha únicamente 5 minutos del material. y procede a responder las actividades en la parte inferior.

https://www.youtube.com/watch?v=fNYJDaIOn1w


Ahora abre un documento en tu Drive donde colocaras respondidas las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se titula el vídeo?.  2.- ¿Cuantos vídeos más de esta serie hay?, 3.- ¿Qué opinas de este tipo de vídeos?. Al final compartirás este documento con tu profesor.
Dicha situación de vídeos con mero afán de entretenimiento, poco veraces y poco confiables. 4.- ¿Por qué crees que existan?.

No solo son vídeos de algunos temas, algunos portales de noticias presentan el mismo problema de falta de veracidad. 
Veamos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XhYYc9PnoPs 



Otro vídeo muy bueno es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=RoBaPsoHNAM 



SEGUNDA PARTE

Entonces, dentro de los contenidos localizados en Internet tenemos una gran cantidad de información no verídica ni creíble. El solo criterio de estar en la red no quiere decir que se puede utilizar libremente sin tomar las precauciones necesarias para asegurarse de un contenido de calidad.

¿Cuáles son los criterios necesarios para discriminar información de calidad?

1.- La Institución y su tipo: 
Por ejemplo, si queremos conocer más de los Mayas y con información de calidad tenemos al Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien a través de páginas oficiales comunica de exposiciones culturales como el siguiente link: 

O bien información sobre varios sitios arqueológicos del país. Como en el siguiente link:

Una institución puede ser de gobierno, universidad, centro de investigación o una editorial, sin embargo, son mas confiables las que se basan el paradigma de la investigación científica y la racionalidad. 

2.- La emitida por especialistas y académicos del tema: 
Siguiendo con los mayas, vemos que hay hombres y mujeres que han dedicado su vida a leer todo lo investigado con anterioridad y a crear nueva investigación. Como Mercedes de la Garza, quien dedicó su vida a los Mayas y fue una académica de excelencia dentro de la UNAM.



3.- La que presenta claramente a su autor, así como la que protege su información:
El autor presente nombre y apellidos, la existencia de un individuo real proporcionar credibilidad a su trabajo de investigación, no seudónimos, nombre artísticos, "anónimos" en las redes.
Además, el objetivo de un archivo protegido es limitar su difusión y evitar plagio o tergiversación de la información presentada. Entonces, actualmente muchas tesis académicas, artículos, conferencias y diversa información sobre los mayas se genera y se pide encriptarla, cuando menos al convertirla en archivo PDF. Así, por ejemplo, el trabajo de Antonio Rios López titulado "La historia Maya escrita por los Mayas", localizado en: file:///C:/Users/Ricardo/Downloads/584-781-1-PB.pdf
O el trabajo de Galina Ershova "Epigrafía maya. introducción al metodo de Yury Knórosov" localizado en: http://cemyk.org/media/Libro_Epigrafia_Maya/Epigrafia_Maya.pdf

4.- Uso de fuentes y referencias de la información:
Las personas serias crean nueva investigación con base en los trabajo anteriores, por ética profesional no pueden tomar ideas o información sin referirse a las fuentes originales (Libros, archivos, monumentos arqueológicos, etc.). Por ello las páginas ya mencionadas sobre Mayas se basan justamente en fuentes originales que de manera regular se van precisando.

5.- Tipos de letra, ortografía y redacción.
NO EZ DE FIAR QUIEN ESCRIVE KON ERRORES ORTOGRAFICOS Y EN MALLUSCULAS, de manera frecuente, las mayúsculas son para llamar la atención del lector, y alguien profesional difícilmente tendría intencionalmente errores ortográficos.

ACTIVIDAD:
Luego de leer esta entrada, realiza un texto breve de 8 renglones en letra Arial tamaño 12 con el titulo: "¿Cómo y por qué  discriminar la calidad de la información en Internet". Este texto lo plasmaras en el mismo archivo que compartiste previamente con el profesor en la sesión previa de tutoria.  Al finalizar volverás a compartirlo con el profesor.




Más información en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf



lunes, 29 de enero de 2018

Tema 4, 5 y 6 para exposiciones

4. Constitucionalismo y sufragio

Muy extenso, pero bien trabajado pueden obtener información del siguiente link: http://www.mayores.uji.es/proyectos/proyectos/elvotofemenino.pdf 
Paginas 20 a 26


5. Dificultades en la consolidación de los países en América
6. La guerra civil norteamericana y sus consecuencias

Vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=vhTP4n8zaWw



Tema 7, 8 y 9 para exposiciones

7. Inversión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo

Consultar el siguiente Prezi: 


8. Las dictaduras iberoamericanas






Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=B3MhxMj1H_A&t=46s 




9. La Paz Armada

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ La paz Armada Las relaciones internacionales entre 1890 – 1914. Están definidas en lo fundamental por los conflictos derivados de la competencia imperialista y por la formación de los dos grandes bloques militares: La Triple Alianza (formada, en 1882, por Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgida en el segundo sistema de Bismarck, con la finalidad de penetrar en los Balcanes y en el Imperio otomano a través del apoyo del Imperio Austro-Húngaro, que a su vez – este último – pretendía cerrar el paso a Rusia en los Balcanes. La Triple Entente (formada, en 1907, por Gran Bretaña, Francia y Rusia). Este acuerdo rompía el aislamiento de Francia, por un lado, al unirse a Rusia y más tarde se rompía también el tradicional aislamiento británico al unirse a ellas Gran Bretaña y quedar definitivamente perfilada la alianza, como medio para impedir el expansionismo alemán. También era necesario un acuerdo franco-británico tras los sucesos imperialistas ocurridos en Fachoda en 1898. Estos dos bloques eran unas alianzas rígidas en las que estaban implicadas las principales potencias europeas. Era el camino del enfrentamiento armado. Veamos seguidamente el proceso que llevó a esta situación denominada Paz Armada. Tras la retirada de Bismarck, fue Francia la que pasó a llevar la voz cantante en las negociaciones diplomáticas en Europa. Las relaciones entre los principales estados se fueron haciendo cada vez más tensas en los veinticinco años siguientes, lo que vino provocado por: La política de prestigio y de fuerza (lo que se tradujo en una frenética carrera de producción de armamento para prepararse ante una eventual guerra). La competencia imperialista por la adquisición de posesiones en ultramar, hasta que llegó un momento en que casi no quedó territorio susceptible de ser colonizado que no dependiera de una u otra metrópoli. La lucha de las minorías étnicas por conseguir su independencia al abrigo del nacionalismo. En estas relaciones internacionales se distinguen dos fases durante este tiempo: 1. Maduración de alianzas 1890-1907. Se formó la Triple Entente –1907. 2. Crisis, conflictos y guerras de carácter limitado (1904-1914), cada vez más graves, debidos bien e enfrentamientos por cuestiones coloniales entre Francia y Alemania (crisis marroquíes), bien a causa del expansionismo balcánico austro-ruso (dos guerras balcánicas). Frente a los afanes expansionistas de Rusia y Austria a costa de los territorios turcos , Servia aparecía como la solución al problema balcánico. Buscaba la unificación eslava de la región mediante la creación de la Gran Servia (futura Yugoslavia), a lo que se oponía Austria. Para conseguirlo, los nacionalistas servios llegaron hasta el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austriaco, durante unas maniobras militares en Bosnia (28-6-1914). La situación se complicó internacionalmente, y lo que pudo quedarse en Tercera Guerra Balcánica acabó convirtiéndose el la Primera Guerra Mundial.

Tomado textualmente de: http://iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/HMC/Tema7.pdf 


La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamententista y alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza y la Entente cordiale o Triple entente

Significado de la Paz Armada

Cuando la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) ampliaron su capacidad militar, la Entente Cordiale (Rusia, Francia e Inglaterra) Trató de imponerse y alcanzar a sus rivales en lo militar. La industria de armas aumentaría considerablemente en recursos, además la producción de nuevas tecnologías para la guerra estaría en ascenso. Además, casi todas de Naciones europeas adoptaron el servicio militar obligatorio, para así fomentar el sentimiento nacionalista. La paz armada (1870-1914) fue uno de los periodos más notorios antes de la Primera Guerra Mundial. La persistencia de las tensiones entre los Estados, tanto para los conflictos internos y ambiciones imperiales llevaron a muchos Estados a designar gran parte de los recursos del estado en la inversión de la industria de armamentos y el fomento del ejército. Esto dio lugar a un complejo sistema de alianzas en que las naciones estaban en conflicto, sin estar en guerra.

Mapa de Europa durante la Paz armada
Triple Alianza ("Potencias centrales") : Alemania, Austria y Italia
Triple Entente : Rusia, Francia y Inglaterra

Causas de la Paz Armada

Después de la guerra franco-prusiana, ningún grave conflicto turbaba la paz en la Europa central y occidental. Sin embargo, se aglutinában una serie de factores para que las potencias europeas iniciaran una vertiginosa carrera armamentista:

* La aparición de dos nuevos estados grandes : Alemania (Unificacion de Alemania e Italia (Unificacion Italiana).
* Conflictos entre los estados europeos durante la expansión colonial.
* El sentimiento nacionalismo romántico alentado principalmente por Alemánia que ensalzaba la idea de que cada individuo pertenecia a una nación "Nacionalismo exarcerbado".
* La guerra económica en un ambiente liberal, principalmente por Alemania e Inglaterra.
* Un proselitismo pan-serbio en los Balcanes y el conflicto entre Austria-Hungría y Rusia por la hegemonía de los Balcanes que siempre había sido un importante punto de conflicto por su diversidad, una mezcla de pueblos, lenguas, religiones, etc. El imperio Austro-húngaro y el Imperio Ruso trataron de aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechándose de la debilidad del Imperio Turco.

Todo esto creó un ambiente belicista, que obligó a las potencias a incrementar sus ejercitos y buscar alianzas para prevenir futuras agresiónes. Así se constituyo la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (1907)

Tomado textualmente de: http://www.historiacultural.com/2010/03/la-paz-armada.html 






Tema 1, 2 y 3 para Exposiciones


1.- Estados Multinacionales

Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por diversas culturas, en ocasiones rivales, que compiten por su control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de poder se administra cuidadosamente.

Un estado multinacional requiere un gran esfuerzo para mantenerse cohesionado. El éxito o el fracaso dependerán de la creación de una sociedad multietnica. Hay sin embargo presiones militares y económicas externas que pueden originar la distinción de un grupo social dentro de un estado. Así pues, un estado multinacional no siempre implica una sociedadmultiétnica. Hay diversos pueblos o naciones unidos por otra cosa que por la etnia, como por ejemplo la religión.
Durante la segunda mitad del siglo XIX el mapa político europeo comenzó a sufrir las primeras modificaciones después del congreso de Viena de 1815, que definió la división territorial a la caída de Napoleón Bonaparte.

Había países, como el imperio Austro-Húngaro, que agrupaba diversas nacionalidades: austriacos, italianos, checos, húngaros, croatas, transilvanos, entre otros.Su lucha por la reivindicación nacionalista se convirtió en oposición al estado dominado por la burguesía austriaca. A pesar que la  Constitución de 1867 prometió igualdad de derechos a los pueblos del imperio, hubo descontento constante por el dominio de húngaros y austriacos sobre otras nacionalidades.
Rusia, gracias a los acuerdos del congreso de Viena, había ocupado países como Finlandia y parte de Polonia, e inicio en la segunda mitad del siglo XIX la expansión a Siberia y el Caucaso; proceso que incorporo al imperio diversas nacionalidades subordinadas a los rusos.
En la gran extensión de los imperios a veces residía la clave de su debilidad, como el caso del imperio otomano, que desde el siglo XV se extendió al medio oriente, al norte de África y a la península de los Balcanes en Europa. Los otomanos debieron enfrentar la resistencia de la población cristiana de los Balcanes que después de la independencia de Grecia (1831) paulatinamente obtuvieron su independencia: Serbia (1867), Rumanía (1878), Bulgaria (1878) y Albania (1912).

En ocasiones los nacionalismos originaron persecuciones étnicas. En Rusia se llevaron a cabo campañas en contra de la población judía; muchos judíos-rusos fueron asesinados y se calcula que cerca de dos millones se vieron obligados a emigrar. En Turquía, una ves desintegrado el imperio otomano, la población armenia sufrió los ataques de los nacionalistas turcos, y entre 1915 y 1917 fue sistemáticamente perseguida, convirtiéndose en el primer genocidio del siglo XX.



2.- Unificación de Italia
La unificación italiana (1859-1871). Tras los fracasos revolucionarios de la etapa anterior, se continúa la lucha por la unidad con un amplio movimiento que tiene como nombre risorgimento. El surgimiento y expansión del nacionalismo italiano se vincula a la idea de la unidad de todos los territorios de lengua y cultura italianas que están, en algunos casos, en manos de potencias extranjeras. Pero la causa de la unidad no está exenta de dificultades: la propia división interna, la presencia de los austríacos en el norte con un fuerte ejército, el modelo de Estado que se pretendía (si monarquía o república), la cuestión de Roma en manos del papado y su carácter “intocable” para los católicos de toda Europa, la oposición de las potencias conservadoras de Europa que no desean una modificación de las fronteras nacidas en 1815...
Tras muchas dudas y contradicciones será el Piamonte el que lleve a cabo el proceso, personalidades como Víctor Manuel II y su ministro Cavour tendrán un papel determinante. Por otra parte no hemos de olvidar el apoyo popular a la causa y el protagonismo de personajes como Garibaldi.
1. Las causas de la unidad. Los ideólogos del risorgimento. A mediados del siglo XIX se encuentra en Italia ya maduro el movimiento nacionalista. Esa idea de nación a la que pertenecen todos los habitantes de la península italiana con la misma lengua y costumbres va a cuajar poco a poco en el pueblo. El movimiento nacionalista estará en conexión con el romanticismo, la labor literaria y la difusión de panfletos es importante, contribuyen a difundir la idea de pertenencia a un colectivo y exaltan los principios patrióticos. Será importante en este sentido la labor poética de Leopardi o la del novelista Manzoni que en sus obras impulsan a los italianos a realizar el sueño de la unidad a la vez que exaltan el resurgimiento – risorgimento- de la patria anteriormente dormida. Junto a la labor literaria destaca la musical desarrollada por Giuseppe Verdi, partidario de la unidad, autor de varios himnos nacionalistas y cuyo propio nombre es utilizado por los revolucionarios (VERDI son las siglas de Vittorio Emmanuele re d´Italia, Víctor Manuel rey de Italia). Il Risorgimento es el nombre del movimiento fundado en 1847 por Cavour, Massimo D´Azeglio y Balbo para difundir por toda Italia las ideas nacionalistas, cristalizaría en la publicación de un periódico con el mismo nombre.
Pero será en Gioberti donde encontremos totalmente definida la idea de nación italiana, para él existe una raza italiana unida por la sangre, la religión y el idioma, la apelación al irracionalismo nacionalista no puede ser más evidente, es el sentimiento sobre la razón. Desde el punto de vista político concibe una monarquía confederal con el papa como cabeza y Carlos Alberto del Piamonte como gobernante efectivo. Pero Pío IX ya ha demostrado su oposición al nacionalismo y al liberalismo.
El fracaso de la revolución de 1848 hará que Gioberti cambie de idea y que desde entonces sea partidario de que el Reino del Piamonte sea el que lidere ese proceso. Balbo será otro ideólogo importante, para él la forma de gobierno no puede ser otra que la República Federal dada las peculiaridades de cada una de las regiones que deben integrar Italia. Mazzini, revolucionario con una importante trayectoria como agitador tiene otra visión de Italia, es el fundador del movimiento nacionalista Joven Italia en 1831, tras el fracaso del levantamiento carbonario de 1830. Mazzini aspira a una República Unitaria, república por estar en contra de las monarquías que, según él, han mantenido la división de Italia, y unitaria para mantener unido el nuevo estado. En 1848 lo encontramos en Roma como dirigente de la efímera República Romana.
En el levantamiento de Milán en 1859 contra los austríacos también aparece. Sus ideas no tendrán éxito al triunfar las tesis de Cavour y de Víctor Manuel II. El conde de Cavour, diseña la unidad de Italia con la monarquía como forma de gobierno en la figura del rey del Piamonte; su pragmatismo político, su frío cálculo y sus dotes diplomáticas tanto para atraerse a los distintos líderes políticos italianos como para tratar con las diversas potencias europeas harán de él el verdadero motor de la unidad, ésta se realizará bajo sus ideas y programas. La contrafigura de Cavour es el revolucionario Garibaldi, que desarrollará la lucha desde las barricadas, arrastrando a las masas a la lucha con su brillante oratoria, será partidario de la República como forma de gobierno, aunque al final no tendrá más remedio que aceptar la monarquía, su contribución en favor de la unidad será importantísima. Importante sería, sin duda, el papel del rey de Piamonte Víctor Manuel II que desde el principio respeta la Constitución liberal de su padre e inicia el proceso de desamortización eclesiástica que le otorga el apoyo de sectores importantes. Será el que apoye todas las acciones de Cavour y al terminar la unidad será el primer rey de Italia.
Causas económicas. Las ideas van unidas también a la práctica, la rica burguesía del norte ve en la unidad una necesidad económica, se produciría así una unión de mercados y las condiciones ideales para desarrollar sin problemas una red de ferrocarriles para todo el país que integraría ese mercado. El norte está experimentando un desarrollo industrial sin precedentes y tiene que dar salida a esos productos. Precisamente Cavour, el cerebro frío y calculador, hace un estudio sobre los ferrocarriles en el Piamonte y ve que si en el resto de Italia no hay ferrocarriles de nada servirían. Los comerciantes ven en la excesiva fragmentación política un fuerte impedimento para el desarrollo de los intercambios.
El papel de Camilo Cavour. Cavour como primer ministro será un gran reformista. Va a potenciar en el Piamonte una economía librecambista y el desarrollo de la red ferroviaria que en sólo doce años contará con mil kilómetros de vías férreas; él reconocía que si el resto de Italia no contaba con ferrocarril, de nada le serviría al Piamonte. Para favorecer el desarrollo económico reforma y moderniza el puerto de Génova, y lo une por ferrocarril con Turín. Iniciará la desamortización eclesiástica y esto le granjea el apoyo de los sectores más progresistas, él no es anticlerical pero sí es partidario de la separación Iglesia-Estado, los católicos piamonteses acabarán aceptándolo.
Realiza también la modernización del ejército a cargo del general La Mármora, de los errores de la guerra con Austria en el 48 se han sacado conclusiones, el nuevo ejército es más moderno y efectivo, pero insuficiente todavía para derrotar a Austria. Pero su papel será más importante trabajando en el objetivo de unificar el territorio italiano, la idea de unidad debe extenderse entre todos los italianos, pero también en los círculos diplomáticos extranjeros se va tomando conciencia de esa aspiración que es bien vista por ingleses y franceses. Participará activamente en la guerra de Crimea (enfrentamiento entre Gran Bretaña, Francia y Turquía contra Rusia) del lado de Francia para poder sentarse tras la victoria en la mesa de los grandes y allí divulgar sus ideas. Gracias a él la cuestión italiana se hace famosa en Europa y sus simpatizantes se extienden por todo el continente. Su don de gentes arrastra a todos los líderes nacionalistas salvo a Mazzini en la causa de la unificación bajo la casa de Saboya, bajo la égida de un rey liberal.
2. Las etapas de la unificación.
a) La guerra con Austria de 1859: la incorporación de Lombardía. Cavour convence en 1858 al emperador francés Napoleón III para que apoye la causa de la unidad italiana frente a Austria en una entrevista secreta en el balneario de Plombières, a cambio del apoyo le promete la ciudad de Niza y Saboya. Cavour sabe que solo no puede contra Austria, la única potencia que le puede apoyar es Francia. Con el apoyo francés Cavour inicia la agitación popular contra Austria y ésta reacciona como se esperaba, el 27 de abril de 1859 invade el Piamonte.
El pequeño reino del Piamonte cuenta con el apoyo francés y con la simpatía de Rusia, Inglaterra y Prusia que se declara neutral, en esta situación Austria está aislada. El desarrollo de la guerra determina que los piamonteses, con el apoyo real y efectivo de las tropas francesas, lleven la iniciativa, a su favor cuentan con un ejército modernizado y con una buena red de ferrocarriles para desplazar rápidamente las tropas, las batallas de Magenta y Solferino determinan el hundimiento de los austríacos y los piamonteses ocupan Lombardía; pero cuando están a punto de conquistar el Véneto y acabar con la ocupación austríaca, Napoleón III les retira su apoyo y firma la paz con los austriacos, esto es debido a que el emperador francés no quiere enemistarse con Austria, a su vez el canciller alemán Bismarck no está dispuesto a que se hunda Austria y se fortalezca Francia. La guerra termina con una decepción para la causa italiana a pesar de que se ha incorporado Lombardía, los austríacos siguen en Venecia y Cavour dimite debido a la “traición” de Napoleón III, pero en la sombra seguirá dirigiendo el proceso.
La experiencia le ha enseñado que no debe confiar en ninguna potencia extranjera, pero que tampoco se puede enemistar con Francia. De forma simultánea, en el mismo año 1859 se producen revueltas populares en la Toscana, Módena, Parma y Romaña que destronan a sus legítimos gobernantes y piden su incorporación al Piamonte como motor de la unidad italiana. Las cuatro provincias realizan plebiscitos que ratifican esas incorporaciones, Cavour, temiendo el malestar de las potencias europeas ante el cambio de fronteras, se muestra prudente, al final admite esas incorporaciones. Napoleón III reconocerá públicamente el engrandecimiento de los límites del Piamonte, previamente se ha cobrado Saboya y Niza de acuerdo con el tratado de Plombières. Oficialmente Cavour sube de nuevo al poder.
b) La expedición de Garibaldi en 1860. Pero lo más destacado de esta época es la labor de Garibaldi, un idealista que sabe agitar el fervor popular a favor de la causa de la unidad. Es un viejo revolucionario que ha participado en levantamientos populares en Uruguay, Brasil, Italia... y que concibe la unidad de Italia como principio supremo, sólo que para él Italia debe ser una república y no un reino, con lo que entra en contradicción con Cavour y Víctor Manuel. Su epopeya más grande es la expedición que mandó contra Sicilia y Nápoles y que tendrá como resultado el hundimiento de los Borbones en el sur y la incorporación de esos territorios a la causa de la unidad.
Con un grupo de 1088 revolucionarios, llamados Camisas Rojas, parte de Génova el 5 de mayo de 1860 después de saquear el puerto con la aquiescencia de Cavour y desembarca en Sicilia el día 11. Rápidamente se hace con el control de la isla y se nombra dictador de Sicilia en nombre de Víctor Manuel II del Piamonte, el éxito ha sido rápido ya que los sicilianos están hartos del despotismo borbónico. El 20 de agosto atraviesa el estrecho de Mesina e intenta tomar el reino de Nápoles, tarea difícil no por la resistencia militar sino por la actitud hostil de algunas potencias europeas, Cavour desautoriza la expedición, no quiere ganarse la enemistad de las potencias europeas, Víctor Manuel II le escribe una carta oficial pidiéndole la renuncia a la empresa, pero otra privada en la que le desea éxito. Garibaldi no retrocede y se hace dueño de Nápoles tras la huida del último Borbón Francisco II al que de nada le ha servido prometer una constitución y un gobierno liberal. Garibaldi domina Nápoles el día 1 de octubre, en estos momentos desafía abiertamente a Víctor Manuel y está dispuesto a proclamar la república, esto suponía un enfrentamiento o quizá una guerra dentro de los partidarios de la unificación. Cavour reacciona enseguida y hace aprobar por el parlamento del Piamonte la anexión de Nápoles.
Acto seguido y en contacto con los medios diplomáticos extranjeros organiza una expedición para garantizar el orden y la paz en Nápoles, el ejército piamontés de camino hacia el sur se va incorporando los territorios por los que va pasando –Umbria y Las Marcas- que pertenecen al papa. Ante la llegada del ejército de Víctor Manuel, Garibaldi recapacita y reconoce a éste como rey de Italia, en la entrada triunfal del rey en Nápoles el 7 de noviembre, Garibaldi le acompaña. El día 14 de marzo de 1861 Víctor Manuel II es proclamado oficialmente rey de Italia, Cavour muere, pero la mayor parte de Italia está unida, queda sólo Venecia y la “cuestión romana”.
c) La incorporación de Venecia en 1866. La situación se mantiene en calma, los piamonteses están esperando una coyuntura internacional favorable para declararle la guerra a Austria y así incorporarse Venecia. En el otoño de 1865 Napoleón III y Bismarck, primer ministro prusiano, se reunieron en Biarritz y se pusieron de acuerdo para que en un probable enfrentamiento con Austria, Venecia pasara a manos de Italia, para ello Italia se comprometería a declarar la guerra a Austria en el mismo momento que lo hiciera Prusia. Por otra parte, los austríacos, temerosos del enfrentamiento inevitable con Prusia, pactaron con los francese la incorporación de Venecia a Italia a cambio de su neutralidad; en todo caso los italianos tenían asegurada Venecia. La guerra entre las dos potencias alemanas (Prusia y Austria) estalló en junio de 1866, a pesar de las derrotas italianas en Custoza y en Lissa, el hundimiento austriaco en Sadowa el 3 de julio significaba dos cosas: la marginación de Austria del contexto alemán y la entrega a Italia de Venecia. Los italianos quisieron seguir luchando contra los austriacos para tomar Trentino, pero Bismarck se opuso. Incorporada Venecia, ya sólo faltaba Roma, ciudad a la que se había designado como capital del nuevo Estado. d) La incorporación de Roma en 1871 y el fin del proceso. La unificación no podía ser completa hasta incorporar Roma, pero había muchos inconvenientes: el Papa se negaba en redondo, como es lógico, además, las tropas de Napoleón III defienden a Pío IX y eran el obstáculo más fuerte para lograr la unidad completa, por si fuera poco, todos los católicos europeos son hostiles a esa acción. Estaba claro que sólo sería posible la incorporación con la retirada del ejército francés acantonado en Civita Vecchia en las proximidades de Roma. Tras varios intentos infructuosos de lograr un acuerdo con Napoleón III garantizando los derechos del papa, Víctor Manuel fomenta en privado la acción revolucionaria de Garibaldi, como en el caso anterior de Nápoles se muestra oficialmente en contra de la agitación, el rey necesita el apoyo de las potencias europeas. De todas formas Garibaldi fracasa en las dos tentativas, en 1862 y en 1867, la unidad parecía imposible. Al igual que en el caso de Venecia, el cambio de coyuntura internacional y la victoria prusiana sobre Napoleón III en Sedán en 1870 favorecieron el desbloqueo del problema al verse las tropas francesas obligadas a retirarse. Aprovechando esta situación el gobierno de Italia toma Roma el 20 de noviembre de 1870, que cae tras la débil resistencia de las menguadas tropas pontificias. La unidad se había completado. En julio de 1871 Roma se convierte en la capital del reino de Italia.
No acabarán los problemas del nuevo Estado. El más importante es la enemistad que el gobierno italiano se ha granjeado en el exterior por la oposición de todos los católicos al ver como ha despojado al papa del patrimonio que disfrutaba desde hacía mil años. En el interior la relación con la Iglesia es insostenible, Pío IX excomulga a todo el gobierno italiano y a sus partidarios, los papas vivirán recluidos en El Vaticano hasta que ya en el siglo XX (Tratado de Letrán) reconozcan la existencia de Italia. El otro problema serio es la serie de desigualdades tan grandes entre el norte, industrizado y urbano, y el sur, atrasado y rural, no se llegarán a solucionar hasta bien entrado el siglo XX






3.- Unificación de Alemania
La Unificación de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en una sola Alemania, se inicio a mediados del siglo XIX y finalizo en el año 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro Prusiano Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminaría con la formación del Segundo Reich"Segundo Imperio Alemán".
"La Unificación de Alemania.- Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no había constituido una nación unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germánico, y Austria , poblada por diversidad de razas. Las guerras Napoleonicas y el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germánicos aspirasen también a formar un solo estado poderoso, una sola Nación, esta fue Alemania.

Fue Prusia, la que inicio el movimiento unificador, para lo cual entro en guerra con Austria, nación que también tenía igual aspiración, pero en proyecto suyo, y contra Dinamarca y Francia.

Forjadores de la Unificación Alemana

Fueron : El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nación la primera potencia militar de Europa, su celebre canciller , Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su carácter sumamente autoritario, duro y enérgico; y el jefe de Estado Mayor del ejercito prusiano, general Moltke.

Periodos de la Unificación Alemana:
El reino de Prusia, llevo a cabo esta unificación por medio de las siguientes guerras

I).-Guerra contra Dinamarca: En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebato los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que luego quedaron bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia

II).-Guerra contra Austria: Prusia, después de conseguir la neutralidad de Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaro la guerra a Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios.

El poderoso ejercito prusiano, en pocas semanas, impúsose sobre los austriacos a quienes derroto en la batalla de Sadowa (1866), firmándose a continuación, la Paz de Praga, por la que Prusia, ensanchaba considerablemente sus territorios con la incorporación de los ducados de Schleswig, Holstein, el reino de Hannover y otras regiones más; Austria, a su vez, renunciaba definitivamente a formar parte de Alemania y aceptaba la disolución de la Confederación Germánica. Poco después, todos los estados alemanes unificaronse a base de la Confederación de Alemania del Norte, que reconocía como soberano a Guillermo I. Por otra parte, Austria tuvo que devolver Venecia, la que, a su vez, fue incorporada a Italia.

III).-Guerra Contra Francia (Guerra Franco-Prusiana): Prusia, convertida en gran potencia, y bajo la hábil dirección de Guillermo I y de su canciller Otto Von Bismarck, busco la oportunidad de enfrentarse a Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena.


Guerra de 1870.- El pretexto para la guerra surgió cuando el príncipe Leopoldo de Hohenzollern, primo del rey de Prusia, aspiro la corona de España, vacante por el destronamiento de Isabel II, a lo que Francia opúsose, por no verse entre dos naciones dominadas por la nobleza prusiana. Poco después , Napoleón III declaro la guerra a Prusia, aduciendo que Guillermo I había desairado al embajador francés al negarse a recibirlo en su palacio. Pero Guillermo I, anticipándose a los sucesos, había movilizado un poderoso ejercito de 500,000 soldados, que al mando del general Moltke, consiguió una aplastante victoria sobre los franceses en las batallas de Freschwilier, Rezonville y en la de Saint Privat.

El encuentro definitivo se realizo en Sedan (2 de setiembre de 1870), donde las tropas francesas resultaron completamente derrotadas, siendo tomado prisionero el propio Napoleón III. Al saberse la Capitulación de Sedan, estallo una revolución en París que proclamo la abolición de la monarquía y el restablecimiento de la República. (III República), bajo la presidencia de León Gambetta. El nuevo gobierno provisional, que reemplazo a la monarquía, decidió proseguir la guerra; pero el ejercito prusiano en su arrollador avance ocupo París. Entonces , Francia, se rindió ante Prusia. Por el Tratado de Frankfort (mayo de 1871) se estipulaba:
1. Los franceses cedían Alsacia y Lorena
2. Se comprometían a pagar una indemnización de guerra equivalente a cinco mil millones de francos.

Con la incorporacion de Alsacia y Lorena, Prusia, denominada en adelante Alemania, culmino, así, la empresa de la Unificación germana o Alemana.

Características de la Unificación Alemana
La unificación alemana presenta las siguientes características:

a) Que se realizo sin contar con la libre voluntad de los pueblos; es decir, que no fue un movimiento espontáneo, un anhelo nacionalista, una aspiración patriótica.
b) Que se llevo a cabo por medio de guerras, a la fuerza

Trascendencia de la Unificación de Alemania

a) Que el gobierno surgido en Alemania unificada, no fue democrática ni auténticamente constitucional, sino Autocrático y Militarista
B) Que se formo una Nación Poderosa: El Imperio Alemán(gobernada por los Hohenzollern), que alcanzo un gran desarrollo industrial, cultural científico, con ansias de dominio universal. Su inmenso poderío militar y su anhelo de expansión territorial dieron origen, precisamente, a las Dos Guerras Universales más grandes de la Historia (Primera Guerra Mundial 1914 - 1918 y Segunda Guerra Mundial 1939 - 1945) que trajeron desastrosas consecuencias para Alemania en particular y para el mundo en general."
Fuente: Dr. Antonio Guevara Espinoza, Edad contemporanea, Pag (111-117). 
Escrito por: Luis Portillo

Tomado textualmente de  http://www.historialuniversal.com/2010/07/unificacion-de-alemania.html