domingo, 11 de febrero de 2018

Aprender a distinguir la calidad de la información


Aprender a distinguir la calidad de la información

Internet es una maravillosa herramienta del mundo moderno para el aprendizaje y la comunicación. La cantidad de información es verdaderamente apabullante, por ejemplo, solo al colocar la búsqueda: "Los mayas" en Google, arrojó 16,900,000 sitios relacionados el día 11 de febrero de 2018. Y al colocar la misma búsqueda en Youtube aparecen 4,830,000 para la misma fecha.

Estos resultados nos indican, en primer lugar, el gran interés que despierta esta cultura mesoamericana. Sin embargo, el vídeo que aparece en 3er lugar nos indica el tipo de contenidos recurrentes para esta búsqueda. Escucha únicamente 5 minutos del material. y procede a responder las actividades en la parte inferior.

https://www.youtube.com/watch?v=fNYJDaIOn1w


Ahora abre un documento en tu Drive donde colocaras respondidas las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se titula el vídeo?.  2.- ¿Cuantos vídeos más de esta serie hay?, 3.- ¿Qué opinas de este tipo de vídeos?. Al final compartirás este documento con tu profesor.
Dicha situación de vídeos con mero afán de entretenimiento, poco veraces y poco confiables. 4.- ¿Por qué crees que existan?.

No solo son vídeos de algunos temas, algunos portales de noticias presentan el mismo problema de falta de veracidad. 
Veamos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XhYYc9PnoPs 



Otro vídeo muy bueno es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=RoBaPsoHNAM 



SEGUNDA PARTE

Entonces, dentro de los contenidos localizados en Internet tenemos una gran cantidad de información no verídica ni creíble. El solo criterio de estar en la red no quiere decir que se puede utilizar libremente sin tomar las precauciones necesarias para asegurarse de un contenido de calidad.

¿Cuáles son los criterios necesarios para discriminar información de calidad?

1.- La Institución y su tipo: 
Por ejemplo, si queremos conocer más de los Mayas y con información de calidad tenemos al Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien a través de páginas oficiales comunica de exposiciones culturales como el siguiente link: 

O bien información sobre varios sitios arqueológicos del país. Como en el siguiente link:

Una institución puede ser de gobierno, universidad, centro de investigación o una editorial, sin embargo, son mas confiables las que se basan el paradigma de la investigación científica y la racionalidad. 

2.- La emitida por especialistas y académicos del tema: 
Siguiendo con los mayas, vemos que hay hombres y mujeres que han dedicado su vida a leer todo lo investigado con anterioridad y a crear nueva investigación. Como Mercedes de la Garza, quien dedicó su vida a los Mayas y fue una académica de excelencia dentro de la UNAM.



3.- La que presenta claramente a su autor, así como la que protege su información:
El autor presente nombre y apellidos, la existencia de un individuo real proporcionar credibilidad a su trabajo de investigación, no seudónimos, nombre artísticos, "anónimos" en las redes.
Además, el objetivo de un archivo protegido es limitar su difusión y evitar plagio o tergiversación de la información presentada. Entonces, actualmente muchas tesis académicas, artículos, conferencias y diversa información sobre los mayas se genera y se pide encriptarla, cuando menos al convertirla en archivo PDF. Así, por ejemplo, el trabajo de Antonio Rios López titulado "La historia Maya escrita por los Mayas", localizado en: file:///C:/Users/Ricardo/Downloads/584-781-1-PB.pdf
O el trabajo de Galina Ershova "Epigrafía maya. introducción al metodo de Yury Knórosov" localizado en: http://cemyk.org/media/Libro_Epigrafia_Maya/Epigrafia_Maya.pdf

4.- Uso de fuentes y referencias de la información:
Las personas serias crean nueva investigación con base en los trabajo anteriores, por ética profesional no pueden tomar ideas o información sin referirse a las fuentes originales (Libros, archivos, monumentos arqueológicos, etc.). Por ello las páginas ya mencionadas sobre Mayas se basan justamente en fuentes originales que de manera regular se van precisando.

5.- Tipos de letra, ortografía y redacción.
NO EZ DE FIAR QUIEN ESCRIVE KON ERRORES ORTOGRAFICOS Y EN MALLUSCULAS, de manera frecuente, las mayúsculas son para llamar la atención del lector, y alguien profesional difícilmente tendría intencionalmente errores ortográficos.

ACTIVIDAD:
Luego de leer esta entrada, realiza un texto breve de 8 renglones en letra Arial tamaño 12 con el titulo: "¿Cómo y por qué  discriminar la calidad de la información en Internet". Este texto lo plasmaras en el mismo archivo que compartiste previamente con el profesor en la sesión previa de tutoria.  Al finalizar volverás a compartirlo con el profesor.




Más información en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf